miércoles, 31 de octubre de 2007

Detrás de una supuesta timidez puede esconderse fobia social, un trastorno emocional que puede comprometer seriamente el bienestar de un adolescente

La depresión, muchas veces, socia de la fobia social adolescente, marca una etapa en los jóvenes que no encuentran momentáneamente el rumbo. Esto deja a un lado los conceptos de estabilidad emocional y reduce la calidad de vida, no solo del adolescente sino también de su entorno.
Debido a que diferentes estudios realizados en distintos países ubican a la fobia social como un trastorno de ansiedad de alta prevalencia (entre el 5% y el 8% anual); y dado que no sólo se trataría del trastorno de ansiedad más común, sino que sería uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, en este último tiempo ha habido un creciente interés en esta patología que muchas veces permanece sin diagnosticar.
Estudios realizados sobre el tema comprueban que existen dos tipo de consecuencias de la fobia social: el subtipo relacionado sólo con temores para hablar frente a un grupo pequeño o grande de personas, y la forma compleja o generalizada en donde aparecen temores en otras áreas, por ejemplo: comer en público o escribir mientras otros están observando.
Generalmente este tipo de trastorno se da en personas jóvenes y del sexo femenino. Y la prevalencia del subtipo asociado sólo con temores para hablar en público es del 7%, mientras que para la forma generalizada es del 5,9%; es decir, que aproximadamente un 54% de las personas con fobia social presentan el subtipo asociado con temores para hablar en público, y el 46% presenta la forma compleja o generalizada, que sería a su vez la más discapacitante.
A su vez, la fobia social, y principalmente la forma generalizada, se relaciona con un gran deterioro en diferentes áreas (actividad escolar o laboral, actividades diarias, relaciones interpersonales).
Además, en general en estas personas se observa una mayor dificultad, una reducción o la necesidad de realizar mayores esfuerzos para desempeñar las actividades diarias.
También se pudo establecer que la presencia de fobia social, tanto en su forma simple como compleja, se asocia con una mayor probabilidad de repetir un grado o de abandonar los estudios.
En cuanto al grado de satisfacción que experimentan estas personas, la fobia social se asocia con una mayor probabilidad de insatisfacción con las actividades principales, la vida familiar, el nivel de ingresos, la vida familiar, las relaciones interpersonales y las actividades que se realizan en el tiempo libre.
Por último, un diagnóstico de fobia social se asocia con una mayor probabilidad de deterioro en la calidad de vida, principalmente en el subtipo de fobia social generalizada y las personas que la padecen como es en el caso de los niños, presentan mayores dificultades escolares, y una mayor probabilidad de repetir o de abandonar los estudios. Esto a su vez permite señalar la necesidad de implementar programas escolares que permitan identificar y tratar la fobia social en la niñez y la adolescencia, lo que a su vez permitiría prevenir los problemas escolares relacionados con su presencia.

martes, 30 de octubre de 2007

Las ansiedades relacionadas con la pubertad podrían llevar a trastorno de pánico

Un estudio sugiere que una mayor sensibilidad a los cambios corporales podría hacer a los adolescentes más propensos a la preocupación
VIERNES 9 de marzo (HealthDay News/HispaniCare) -- Mientras más reacciona un adolescente con ansiedad a los cambios físicos durante la pubertad, más probabilidades tiene de desarrollar trastorno de pánico al madurar, según un estudio reciente de los EE.UU.
Investigadores de la Universidad de Arkansas y de la Universidad de Vermont estudiaron a 123 adolescentes que fueron sometidos a una prueba de respiración cuidadosamente controlada en el laboratorio. Los adolescentes más adelantados en la pubertad y que puntuaron alto en la sensibilidad a la ansiedad tenían más miedo a las sensaciones corporales provocadas por la prueba de respiración de tres minutos, encontraron los investigadores.
Entre los adolescentes que se clasificaron con una sensibilidad baja a la ansiedad, hubo poca relación entre su maduración y la respuesta a la ansiedad de la prueba de respiración.
Esto, junto con los resultados de estudios anteriores, "sugiere que las elevaciones en la sensibilidad a la ansiedad podrían potenciar el aprendizaje relevante al pánico que ocurre en el transcurso de la pubertad", escribieron los investigadores en el estudio, publicado en el Journal of Abnormal Child Psychology.
Los adolescentes que responden de manera ansiosa a las sensaciones corporales podrían "percibir los eventos corporales que ocurren durante la pubertad como algo que los amenaza personalmente" y "aprender a temer a las sensaciones corporales, creando así las condiciones para el desarrollo del pánico", anotaron los investigadores.
Añadieron que este proceso de aprender a temer las sensaciones corporales podría tener aún más probabilidades de ocurrir cuando las experiencias corporales relacionadas con la pubertad ocurren de manera inesperada.
Más información
La American Academy of Child and Adolescent Psychiatry tiene más información sobre
los niños y los adolescentes.Artículo por HealthDay, traducido por HispaniCare Robert Preidt FUENTE: University of Arkansas, news release, March 5, 2007
Artículos Relacionados

Un grupo de pediatras publica nuevas directrices sobre el autismo October 29, 2007
Para pasarla bien en Halloween, la seguridad es lo primero October 26, 2007

La fobia escolar afecta a niños y adolescentes

Es un serio problema que suele manifestarse con llanto, palpitaciones y ataques de pánico al ingresar a clases
La denominada “fobia escolar” es un problema que afecta a algunos niños y adolescentes en Argentina y que suele manifestarse con palpitaciones, ataques de pánico y llanto frente al miedo que les produce tener que ingresar al colegio.
Los especialistas ubican a la fobia escolar dentro de los trastornos de ansiedad más habituales que padecen los jóvenes en edad escolar, sobre todo entre los niños que ingresan al jardín de infantes o están en la escuela primaria, aunque también afecta a los estudiantes del nivel medio.
Así lo afirmaron –en diálogo con Télam– psicólogas del Centro de Investigaciones Médicas de Ansiedad (IMA), el Hospital Infantojuvenil Tobar García y el Centro Dos.
“En general, los chicos que padecen de fobia escolar no tienen problemas académicos, tienen amigos e hicieron una adaptación normal en la escuela, hasta que entran en crisis”, destacó una de las psicólogas del IMA, María José Madou.
Los especialistas hablan de fobia cuando el miedo es desmedido frente una situación o al peligro potencial que, en este caso, enfrenten los niños en el ámbito escolar, o cuando esta aprensión es irracional y no responde a ningún conflicto puntual.
Madou subrayó que el miedo y la ansiedad son sentimientos normales tanto en niños como en adultos, pero se vuelven patológicos cuando se tornan desmedidos, ya sea frente a un peligro real o imaginario.
La intensidad, la recurrencia del síntoma y un alto grado de afección en el desarrollo normal de la vida cotidiana son los elementos que se destacan a la hora de definir un trastorno.
Si bien los psicólogos advierten que cada caso es único, la mayoría de los niños y adolescentes que sufren de fobia escolar se resisten a ir al colegio, se angustian en exceso y padecen dolores de estómago, mareos o sensaciones de ahogo.
Los más chicos lloran y se aferran a los padres para que no los dejen en el aula.
Entre los adolescentes son frecuentes los malestares físicos y un rechazo expreso al ámbito escolar, que no se repite en otros lugares, como clubes o casas de amigos.
La coordinadora de Posgrado de Psicopedagogía Clínica del Centro Dos, Gisela Untoiglich, señaló que las fobias “se construyen lentamente, con diferentes elementos que el niño va tomando de su entorno”.
“Sin embargo, puede ser que para los ojos del adulto ésta se desate de un día para el otro por un factor desencadenante menor”, detalló.
Fuente: Diario UNO

miércoles, 17 de octubre de 2007

EXISTE UN TRATAMIENTO

nota publicada en clarin: sept/07

SALUD : UNA ENFERMEDAD DIFICIL DE PRECISAR PERO PARA LA QUE HAY TRATAMIENTO
El trastorno bipolar afecta ya a más de un millón de argentinos

Provoca períodos alternados de euforia y depresión, lo que dificulta su diagnóstico, que llega a demorar hasta 10 años. Menos del 20% de los afectados es tratado con "estabilizadores del humor", la medicación adecuada. Algunos datos de diferentes estudios deberían bastar para describir lo que viven las personas que tienen trastorno bipolar: se separan de sus parejas dos veces más que el resto de la gente, tienen 20 veces más riesgo de suicidarse que la población general y el 40 por ciento de ellas están desocupadas. Los pacientes, para peor, pasan hasta 10 años deambulando por diferentes consultorios médicos hasta que reciben el diagnóstico adecuado.El trastorno bipolar es una enfermedad mental que se caracteriza por cambios extremos en los estados de ánimo. Los que la padecen pasan de fuertes momentos depresivos a picos de euforia. Afecta a alrededor del 3 por ciento de la población, según coinciden los especialistas consultados. En otras palabras: involucra a más de un millón de argentinos."Pero en la Argentina la cantidad de pacientes diagnosticados no llega al 20 por ciento", advirtió el médico psiquiatra Marcelo Cetkovich-Bakmas, jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.Uno de los mayores problemas para tratar a este trastorno es lo complicado de su diagnóstico. Es que muchas veces los profesionales confunden sus síntomas con los de otras enfermedades y, así, terminan medicando a sus pacientes con fármacos equivocados.El psiquiatra Sergio Strejilevich, jefe del Programa de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, hizo un estudio para determinar qué diagnósticos previos habían tenido. Hizo una encuesta entre 100 pacientes. El 57 respondió "depresión mayor"; el 53 por ciento, "esquizofrenia"; el 12 por ciento, "psicosis", el 17 por ciento, "crisis nerviosa".La investigación reveló, además, que "las personas que informaron retrasos y errores diagnósticos reportaron un número significativamente mayor de problemas socio-laborales y haber sufrido un mayor núme ro de internaciones e intentos suicidas".La demora en dar en la tecla hace que muchas veces los pacientes terminen medicados con fármacos para enfermedades que en realidad no padecen."Lo más común es que se diagnostique depresión. Y ahí el tratamiento con antidepresivos resulta perjudicial, porque puede precipitar al paciente a un episodio de euforia", explicó el doctor Gerardo García Bonetto, quien la semana pasada presidió las segundas Jornadas Latinoamericanas sobre Trastorno Bipolar.Una vez que se determina que la persona padece de trastorno bipolar lo habitual es que se la trate con "estabilizadores del humor". El más antiguo, y el que tiene más evidencia científica que respalde su uso, es el carbonato de litio.La medicación es para siempre y su costo promedio mensual es de 302 pesos, de acuerdo a un relevamiento del doctor Strejilevich. Aunque medicado, el paciente puede igualmente sufrir desestabilizaciones. "Pero le pueden durar menos tiempo y ser menos intensas. En esos casos, se ajustan las dosis o se puede cambiar el fármaco", dijo Cetkovich-Bakmas.El tratamiento tiene, además del farmacológico, otros dos pilares, según explicó el psiquiatra Marcelo Garbini:"Uno es el tratamiento psicoterapéutico que apunta a tomar conciencia de la enfermedad y la necesidad de tratamiento. Esto es difícil, porque cuando el paciente está arriba, se siente eufórico y desbordante de energía y no es fácil comprender que ese bienestar es parte de la patología"."El otro es la psicoeducación, que consiste en brindarle al paciente información sobre el trastorno y pautas de detección temprana y manejo de síntomas para el mejor afrontamiento de la enfermedad",Sergio Strejilevich añadió: "La gente consulta cuando está deprimida. Cuando está eufórica tenés que ir a buscarla a la casa". Por eso, coincidió el especialista, es importante que el paciente se transforme en un experto en su enfermedad.

martes, 16 de octubre de 2007

ENTREVISTA CON LA DOCTORA EN PSIQUIATRIA MARIA ESTHER VESCOVO DE LA FUNDACION PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES NEUROLOGICAS DE LA INFANCIA -FLENI

Hablamos con la doctora en psiquiatría María Esther Vescovo de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) y nos contó mas detalles sobre las características y síntomas que sufren las personas que padecen trastornos en el ánimo, mas precisamente hombres y mujeres que sobrellevan la enfermedad del trastorno bipolar y aquellas que sobrellevan diversos ataques de pánico.

Por Juan Pineda

Trastorno bipolar clásico
¿Cuál sería la definición exacta del trastorno bipolar y porque se lo denomina así?
El trastorno bipolar esta dentro de los que son los trastornos del humor, se dice bipolar porque es una persona que a lo largo de una etapa tiene períodos de un humor depresivo con etapas de un humor maníaco, eufórico. Esto no es de un día para el otro, se da en ciclos que pueden durar dos o tres meses. Convive la depresión con la manía, la manía euforia y el ánimo exaltado y la depresión es el ánimo inhibido.
Por ejemplo en una persona que medianamente tiene una vida estable en su ánimo se empieza a registrar que empieza a estar sumamente alegre con actitudes de exaltación, dormir pocas horas, organizar fiestas, es decir tiene una exaltación anímica y motriz. Tiende a programar cuanta cosa se le cruza por el camino inclusive si hablamos de una persona brillante a producir.

En relación al entorno ¿Cómo nos damos cuenta que una persona lo padece?
El entorno es fundamental, porque el familiar empieza a detectar esto no tiene idea de lo que le pasa y muchas veces en ciertos perfiles de personalidad es grato convivir con ellos, porque siempre están de buen humor, con varias actividades el problema que como es una patología esto llega a un ascenso no es que alguien que tiene buen humor y emprendedor. Duerme menos se vuelve cada vez mas irritable, nadie le puede decir o corregir sus conductas porque ellos están excesivamente eufóricos y alegres. Esto hace que el cuadro empeora cada vez mas y los riesgos también.
También es común que los familiares empiezan a ver por ejemplo cómo derrocha dinero o no tiene tiempo para elaborar el proceso que está viviendo.
Esto es fácil decirlo, en general desde que el paciente empieza con estos síntomas la familia se da cuenta muy tarde y ya pasó un transito largo. Es difícil de detectarlo en el momento.

¿Y con respecto a los síntomas?
Estos tipos de pacientes pierden la percepción del riesgo, tranquilamente pueden tener riesgos económicos incluso de su propia vida.
Y si hablamos de pacientes con tendencia a las adicciones pueden derivar al consumo de drogas, alcohol o también pueden sufrir accidentes de tránsito por que están muy acelerados, es decir, la parte cognitiva esta muy acelerada, duermen poco, piensan muy rápidamente y hace que no elaboren riesgos.

Hasta ahora hablamos sobre la primera etapa, la de exaltación, cuéntenos sobre la otra etapa...
En cambio en el otro ciclo, el de depresión están en la cama con una inhibición motriz, deprimidos beduina, ese es el típico el cíclico. Después tenes otro tipo de trastornos bipolares que sólo vez la parte depresiva. Esto es importante remarcar para ver el tratamiento que necesita el paciente, incluso la medicación varía según el caso.

¿Se puede decir que esta enfermedad tiene cura?
En general los casos que la medicina se dice que tiene cura son los que tiene que ver con el tratamiento con antibióticos.

¿Entonces qué rol cumple la medicina en este proceso?
En este caso los que hacemos nosotros es estabilizar que esa persona pueda tener control de esta patología y pueda llevar su vida con una mejor calidad de vida. Fundamentalmente como es una cuestión anímica lo que hacemos es que la persona pueda mantener su familia, trabajo, proyectos etc. Además es una patología psiquiátrica no es un síntoma, digamos que es una entidad que tiene comienzo, grupo etario, tratamiento fijo etcétera.

Ataques de pánico
¿Qué se entiende por ataques de pánico y cuales son los síntomas?
Son crisis que se descargan en forma sin causa y que tienen manifestaciones neurovegetativas y emocionales. La persona tiene palpitaciones, falta de aire, sudoración. En el aspecto emocional y cognitivo las personas que sufren ataques generalmente tienen pensamientos de muerte.

¿Cuál es el causante de estos ataques?
Según estudios se hablaba de que eran personas que habían tenido o padecido la muerte del padre. He visto muchos de estos casos pero además en líneas generales son personas con un perfil ansioso que por stress se produce este episodio de pánico. Un sujeto en un determinado momento puede comenzar con estas crisis, pero no toda persona ansiosa puede padecer estas crisis.

¿Podría contarnos mas detalles de las características personales de las personas que padecen esta enfermedad?
Son personas que siempre están adelantándose a las cosas con una actitud de controlar el futuro, se despersonalizan tanto que no son ellos y el pensamiento común en estas personas es que se están volviendo locos o que se mueren. Es tanto ese sentimiento de que “el pensamiento es ajeno a mí.”

¿Qué responsabilidad tiene la familia o el entorno social a la hora de la recuperación del paciente?
Puede ser favorable o negativo a la evolución del paciente, no es siempre causa de desordenes familiares, a raíz de la familia se acomoda a la patología. Por ejemplo tuve un paciente que la familia se tuvo que amoldar a un joven de 27 años que no sale de su casa porque tuvo un ataque de pánico y no quiere salir nuevamente porque tiene miedo que le vuelva a suceder, entonces la familia es la única sociedad, el único soporte del joven. Aquí y en todos los casos es importantísimo la contención y el seguimiento terapéutico de cada persona con ataques de pánico.

lunes, 15 de octubre de 2007

AQUI Y AHORA

SE PUEDE VIVIR CON CUALQUIERA DE ESTOS TRES TRASTORNOS, PARA ELLO ES NECESARIO PONER BUENA VOLUNTAD Y ENCONTRAR NUESTRO EQUILIBRIO INTERNO... NO DESESPERES, CONFIA.

martes, 9 de octubre de 2007

¿Qué son?

¿Qué son los ataques de pánico?
Se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 (diez) minutos. En general, la crisis no dura más de una hora. Para que sea considerado un Ataque de Pánico debe presentar cuatro o más de los síntomas mencionados más arriba. Se considera una de las situaciones más penosas que puede experimentar una persona, ya que lo inunda el terror y el sentimiento de que algo horrible va a pasar y que no puede hacer nada para impedirlo.

¿Qué es la fobia?
Una fobia es un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a las cucarachas o a los lugares cerrados (claustrofobia). Cabe destacar algunas fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio de enfermedades concretas, etc. Estas fobias suelen presentarse por primera vez en la infancia o al comienzo de la vida adulta.

¿Qué es el trastorno bipolar?
Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio.